PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. AÑO 2014

En el XVI Encuentro AECA "Recuperación económica: confianza e inversión en Europa". 25 y 26 de septiembre, que tuvo lugar en Leiria (Portugal), se hizo entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 2014, en lo que supone ya su decimonovena edición. Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), a iniciativa de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid, en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad, al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y la realización de investigaciones sobre esta materia.

En este acto se hizó entrega de un Diploma y del trofeo que materializa el Premio, constituido por una escultura en bronce representando el Exacedron Abscisus Vacuus diseñado ex profeso por Leonardo da Vinci como ilustración a la obra de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione. Por ello, el trofeo resulta muy propio y está muy vinculado a la historia de la contabilidad.
  Premiado:
"The role of thestate in thedevelopment of accounting in thePortuguese-BrazilianEmpire, 1750-1822".
Accounting History Review con fecha 22 de Julio de 2013

Autores:

Lúcia Lima Rodrigues, Universidade do Minho, Braga (Portugal).
Alan Sangster, Department of Accounting, Finance and Economics, GriffithUniversity, Nathan, Queensland (Australia)
.



REUNION JURADO PREMIO 2014

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENCIA

D. Leandro Cañibano Calvo
,
presidente de AECA
D. Eladio Acevedo, presidente del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales (disculpa su ausencia) y es representado por D. Juan Nogales Arroyo.

VOCALES

D. Antonio Miguel Bernal
, Académico Correspondiente de la Real Academia de Historia. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas. Universidad de Sevilla.
D. José María González Ferrando. Miembro de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.
D. Fernando Gutiérrez Hidalgo. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Director de De Computis-Revista Española de Historia de la Contabilidad.
D. Esteban Hernández. Presidente del Consejo Editorial de De Computis-Revista Española de Historia de la Contabilidad.
D. José Ignacio Martínez Ruiz. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas. Universidad de Sevilla.
Rvdo. P. Lorenzo Maté Zadornil. Abad de Santo Domingo de Silos (disculpa su ausencia).
D. Juan N. Nogales. Secretario General del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales.
Dª. Begoña Prieto Moreno. Vicepresidenta de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Burgos.
D. Jorge Tua Pereda. Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid.

SECRETARIO

D. José Luis Lizcano Alvarez,
Director Gerente de AECA

 


Reunión - Almuerzo del Jurado del Premio 2013


El Premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas a través de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Su propósito es honrar la memoria del ilustre profesor y profesional de la Contabilidad, D. Enrique Fernández Peña, miembro fundador de la Comisión de Historia de la Contabilidad y decidido impulsor de esta disciplina en España.

Según se contempla en sus bases, el Premio se concede al trabajo sobre historia de la contabilidad, de autor o autores es españoles o portugueses que, a juicio del Jurado evaluador resulte el más destacado y haya hecho la mejor aportación a la disciplina entre todos los que se hayan publicado en revistas o en forma de libro, o se hayan presentado públicamente en Congresos, Universidades o Encuentros académicos durante los doce meses anteriores al de su concesión. En la presente edición, el intervalo tenido en cuenta es el que va desde el 1 de julio de 2013 hasta el 30 de junio de 2014.

El Premio consiste en el reconocimiento público de la excelencia de la obra premiada, simbolizado en la entrega de un trofeo alusivo, el ExacedronAbscisusVacuus dibujado ex profeso por Leonardo da Vinci, como lámina 10, para el tratado de su amigo Luca PacioliDe Divina Proportione.

En esta edición del premio han sido considerados un total de cuarenta y nueve trabajos (cuya lista puede consultarse en la página web de AECA), si bien los que han visto la luz en este año han sido algunos más, dado que, como es lógico, no se han considerado aquellos enlos que, entre sus autores, figura alguno de los miembros del Jurado.

En cuanto al medio en que han sido publicados o presentados, se distribuyen de la siguiente manera:

- Diecisiete de ellos son artículos publicados en revistas (De Computis, AccountingHistoryReview, Pecvnia, Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, a los que hay que añadir un libro que inclyuye otros quince artículos.
- Dieciseis comunicaciones presentadas en Congresos o encentros de trabajo.
- Y, finalmente, una tesis doctoral.

Asimismo, y al igual que otros años, destaca la amplitud y diversidad de las áreas de la Historia de la Contabilidad tratadas:

- Quince de los artículos, los incluidos en el libro, se refieren principalmente a Contabilidad Agraria en sus diferentes vertientes.
- Nueve trabajos se refieren a la contabilidad de diferentes tipos de empresas, públicas o privadas dónde, también este año, están presentes las compañías de ferrocarriles.
- Otras seis aportaciones pueden incluirse en el área relativa al estudio de la evolución del pensamiento contable, a través de la contribución de autores o personas concretas.
- También son seis los trabajos relativos a entidades no lucrativas.
- Cinco tienen que ver con la Contabilidad Pública.
- Cuatro estudian diversos aspectos de la Contabilidad Eclesiástica, incluidos los Monasterios.
- El resto de los trabajos se refiere a temas diversos, como son la regulación contable, la contabilidad militar, los métodos contables o la contabilidad de las instituciones militares.

Seis de los trabajos considerados son de autores portugueses.

Tras un amplio cambio de impresiones sobre las características y cualidades de los diferentes trabajos considerados, el Jurado acuerda conceder por unanimidad el Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad al artículo:

"The role of thestate in thedevelopment of accounting in thePortuguese-BrazilianEmpire, 1750-1822", del es autora Lúcia Lima Rodrigues, de la Universidade do Minho, Braga (Portugal), en colaboración con Alan Sangster, Department of Accounting, Finance and Economics, GriffithUniversity, Nathan, Queensland (Australia), publicado en Accounting History Review con fecha 22 de Julio de 2013.

El artículo premiado puede encontrarse en el siguiente enlace:

http://dx.doi.org/10.1080/21552851.2013.803758

En relación con su decisión, el Jurado destaca la contribución del artículo premiado al estudio de las relaciones mutuas entre la Contabilidad y el entorno en el que la misma se desarrolla y, en especial, la manera en que la regulación y la práctica contable se ven influenciadas por el contexto económico y político en el que operan, contribuyendo con ello a la identificación de los agentes que actúan en el desarrollo de la Contabilidad.

El artículo se enmarca en el siempre interesante pensamiento de la Ilustración y, más concretamente, en el reinado de los monarcas José I y João VI, en los que se pone de manifiesto el auge la influencia de las ideas fisiocráticas y liberales, estudiando, con un planteamiento riguroso, los factores institucionales, políticos y económicos, que contribuyen al desarrollo de la Contabilidad en esa época en la metrópoli, así como los que influyeron en su implantación en Brasil que culminan, entre otros hechos, con la creación del luego denominado Banco do Brasil y de las Escuelas de Comercio brasileñas.