PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. AÑO 2013

En el XVII Congreso AECA"Ética y emprendimiento: valores para un nuevo desarrollo". Pamplona, 25 y 27 de septiembre, que tuvo lugar en Navarra (Pamplona), , se hizo entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 2013, en lo que supone ya su decimoctava edición. Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), a iniciativa de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid, en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad, al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y la realización de investigaciones sobre esta materia.

En este acto se hizó entrega de un Diploma y del trofeo que materializa el Premio, constituido por una escultura en bronce representando el Exacedron Abscisus Vacuus diseñado ex profeso por Leonardo da Vinci como ilustración a la obra de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione. Por ello, el trofeo resulta muy propio y está muy vinculado a la historia de la contabilidad.
  Premiado:

Regulación contable del sector ferroviario español en el primer cuarto del siglo XX (1900-1925). De Computis, número 17, diciembre 2012.

Autores:

José Luis Montoya Chinchilla e Isidoro Guzmán Raja, Universidad Politécnica de Cartagena.


REUNION JURADO PREMIO 2013

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENCIA

D. Leandro Cañibano Calvo
,
presidente de AECA
D. Eladio Acevedo, presidente del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Disculpa su ausencia por un compromiso ineludible, delegando al efecto en D. Juan N. Nogales Arroyo, Secretario General del Ilustre Colegio.

VOCALES

D. Antonio Miguel Bernal,
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
D. José Mª González, Miembro de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.(Disculpa su ausencia)
D. Fernando Gutiérrez, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Esteban Hernández, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.
D. José Ignacio Martínez, Catedrático de la Universidad de Sevilla.
D. Lorenzo Maté, Abad de la Abadía de Santo Domingo de Silos. (Disculpa su ausencia)
Dª. Begoña Prieto, Catedrática de la Universidad de Burgos.
D. Jorge Tua, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Vicepresidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.

SECRETARIO

D. José Luis Lizcano Alvarez,
Director Gerente de AECA

 


Reunión - Almuerzo del Jurado del Premio 2013


D. Eladio Acebedo, Presidente del Jurado por parte del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales, disculpa su ausencia por un compromiso ineludible, delegando al efecto en D. Juan Nogales Arroyo, Secretario de dicho colegio. Asimismo disculpan su ausencia por motivos similares D. José María González Ferrando y D. Lorenzo Maté Zadornil.

Los miembros del Jurado presentes pasan revista a la relación de trabajos que se toman en consideración para optar al Premio. Todos ellos han sido presentados o publicados entre el 1 de julio de 2012 y el 30 de junio de 2013. En total, se tienen en cuenta 39 trabajos, de los cuales cuatro son de autores portugueses.

En primer lugar, el Jurado felicita muy efusivamente a D. Esteban Hernández Esteve por su libro, recientemente publicado, titulado "Aproximación al Estudio del Pensamiento Contable Español" y que, a pesar de la modestia de su título, constituye un compendio enciclopédico de cuanto sabemos sobre la historia de la contabilidad en nuestro país. Como es lógico, este trabajo no forma parte de los considerados en el Premio, si bien el Jurado quiere que conste en acta la decisiva importancia de este libro como contribución a la historia de la contabilidad en España y, con ello, su agradecimiento a su autor, el Dr. Esteban Hernández Esteve, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.

Como es habitual en este Premio, los trabajos considerados muestran un elevado nivel de interés y calidad. Asimismo, y al igual que otros años, destaca la amplitud y diversidad de la temática tratada:

" Diez trabajos se refieren a la contabilidad de diferentes tipos de empresas, públicas o privadas, de entre las cuales cuatro se ocupan de cuestiones relativas a compañías de ferrocarriles.
" Siete trabajos abordan el estudio de la contabilidad en entidades eclesiásticas o relacionadas de algún modo con la Iglesia
" Otros siete trabajos analizan cuestiones relativas a la contabilidad pública, es decir, del Estado o de instituciones gubernamentales
" Cuatro trabajos se ocupan de la evolución de los conceptos en contabilidad o a aspectos similares
" El resto se refiere a temas diversos, como son la contabilidad señorial, los intermediarios financieros, las escuelas de comercio y otros aspectos relativos a la formación de los expertos contables, las instituciones militares, etc. En este grupo de trabajos se encuentran también dos que estudian, a través de la contabilidad, la presencia española en la Patagonia argentina.

El ámbito temporal abarcado por estos trabajos es muy amplio, como también ha ocurrido en ediciones anteriores de este premio. Así, un trabajo estudia el período comprendido entre los siglos VII y XV, dos trabajos se refieren al siglo XIV, seis al siglo XVI, diez al siglo XVIII, diez al siglo XIX y seis al siglo XX, mientras que el analiza cuestiones relativas a períodos diversos en la historia de la contabilidad.

Una vez analizadas las características de los diferentes trabajos que optan al Premio, se produce una amplia deliberaciónpor parte del Jurado que, especialmente, pone de manifiesto su magnífica calidad, lo cual es buena muestra del alto nivel que mantienen las aportaciones a la historia de la contabilidad evaluadas.
Tras exponer cada uno de sus miembros las consideraciones que le han merecido los diferentes trabajos tenidos en cuenta en la edición correspondiente a este año, el Jurado acuerda conceder por unanimidad el Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad al artículo titulado:

"Regulación contable del sector ferroviario español en el primer cuarto del siglo XX (1900-1925)", publicado en el núm.17 de la revista De Computis, y del que son autores los doctores D. José Luis Montoya Chinchilla y D. Isidoro Guzmán Raja.

En relación con su decisión, el Jurado destaca, en primer lugar, la importancia del tema tratado, en la medida en que las compañías de ferrocarriles constituyen una importante fuente para el estudio de la gestación de la contabilidad moderna en sus vertientes financiera y de costes, con un importante potencial de contribución a la historia económica para la recopilación de datos relativos a la manera en que se produjeron y financiaron las grandes inversiones ferroviarias y al estudio del contexto socioeconómico en el que tuvieron lugar.Todo ello sin olvidar la contribución de la actividad ferroviaria a la formación y perfeccionamiento de la disciplina contable, a través de la acuñación de conceptos tales la inclusión de la amortización en el resultado del período.

En este marco, el trabajo premiado, tras poner de manifiesto la ausencia de normas procedentes del ámbito legislativo diferentes del Código de Comercio, analiza especialmente, de manera detallada y completa, la regulación interna de la contabilidad de las compañías de ferrocarriles, promulgada por ellas en forma de reglamentos que contenían los principios contables de aplicación, así como instrucciones y reglas de procedimiento para la llevanza de los libros de cuentas y para la extracción de la correspondiente información a partir de ellos.

El análisis de estos reglamentos permite a los autores de este artículo poner de manifiesto y estudiar con un buen nivel de detalle las características del sistema contable utilizado por estas compañías, en las tres fases que constituyen su actividad: concesión, construcción de la línea y explotación. Con ello, se hace posible la adecuada explotación de su contabilidad y, con ello, como ya se ha señalado más arriba, la obtención de datos económicos de muy diferente índole, sin olvidar cuestiones contables de no menor importancia relativas a la manera en que se registraban los datos, cuentas utilizadas, elaboración de estados periódicos, conceptos subyacentes, etc.

Se trata, por tanto, de un trabajo relativo a un sector empresarial de notable importancia, que se ocupa de un período de no menor interés y que contribuye a la comprensión de los sistemas contables empleados por las empresas ferroviarias, lo cual, sin duda, facilitará la realización de otros trabajos. En definitiva, en opinión del Jurado, entre otros méritos, el artículo de Montoya y Guzmán contribuirá a alentar y apoyar estudios posteriores en la siempre importante área de la contabilidad de las empresas de ferrocarriles.

La concesión del Premio será hecha pública el próximo día 27 de septiembre de 2013, en el marco del XVII Congreso AECA "Ética y emprendimiento: valores para un nuevo desarrollo", que se celebrará en Pamplona los días 25 a 27 de septiembre de 2013. En este acto se hará entrega de un Diploma y del trofeo que materializa el Premio, constituido por una escultura en bronce representando el ExacedronAbscisusVacuus, diseñado ex pofesopor Leonardo da Vinci para servir de ilustración a la obra De Divina Proportionede su amigo y maestro Luca Pacioli. Ello hace que el trofeo resulte especialmente apropiado por su vinculación a la historia de la contabilidad.