PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. AÑO 2012

En el XV Encuentro AECA"Nuevos caminos para Europa: el papel de las empresas y los gobiernos". Ofir/ Esposende (Portugal), 20 y 21 de septiembre, que tuvo lugar en Ofir-Esposende (Portugal), 20-21 de septiembre, se hizo entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 2012, en lo que supone ya su decimoséptima edición. Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), a iniciativa de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid, en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad, al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y la realización de investigaciones sobre esta materia.

En este acto se hizó entrega de un Diploma y del trofeo que materializa el Premio, constituido por una escultura en bronce representando el Exacedron Abscisus Vacuus diseñado ex profeso por Leonardo da Vinci como ilustración a la obra de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione. Por ello, el trofeo resulta muy propio y está muy vinculado a la historia de la contabilidad.
  Premiado:

Análisis de contenido de la información cualitativa El Alcázar (1928-93). Un enfoque institucional. Tesis doctoral dirigida por Macario Cámara de la Fuente, y presentada en la Universidad de Jaén el 23 de marzo 2012.

Autor:

Alonso Moreno Aguayo, Universidad de Jaén.


REUNION JURADO PREMIO 2012

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENCIA

D. Leandro Cañibano Calvo
,
presidente de AECA
D. Eladio Acevedo, presidente del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Disculpa su ausencia por un compromiso ineludible, delegando al efecto en D. Juan N. Nogales Arroyo, Secretario General del Ilustre Colegio.

VOCALES

D. Antonio Miguel Bernal,
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
D. José Mª González, Miembro de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.
D. Fernando Gutiérrez, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Esteban Hernández, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.
D. José Ignacio Martínez, Catedrático de la Universidad de Sevilla.
D. Lorenzo Maté, Abad de la Abadía de Santo Domingo de Silos.
Dª. Begoña Prieto, Catedrática de la Universidad de Burgos.
D. Jorge Tua, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Vicepresidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.

SECRETARIO

D. José Luis Lizcano Alvarez,
Director Gerente de AECA

 

Reunión - Almuerzo del Jurado del Premio 2012


D. Eladio Acevedo, presidente del Jurado por parte del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales, disculpa su ausencia por un compromiso ineludible, delegando al efecto en D. Juan N. Nogales Arroyo, Secretario General del Ilustre Colegio. Asimismo disculpan su ausencia D. José María González Ferrando, por hallarse indispuesto, aunque presenta su informe sobre los posibles ganadores del Premio, y D. Lorenzo Maté Sadornil, asimismo por tener que atender un compromiso ineludible.

Las primeras palabras de la reunión son intercambiadas por parte de todos los asistentes para lamentar profundamente las ausencias de Rafael Donoso Anes y Manuel González, ambos fallecidos desde que se celebró la última reunión del Jurado en septiembre de 2011. Acto seguido se da la bienvenida a los nuevos miembros del Jurado.

A continuación, se pasa revista por parte de los miembros presentes a la relación de trabajos que se toman en consideración para optar al Premio. Todos ellos han sido presentados o publicados entre el 1 de julio de 2011 y el 30 de junio de 2012.

En total, se han considerado 33 trabajos, entre los cuales se cuentan: 1 libro, 3 tesis doctorales, 1 tesina de master, 1 working paper, 17 artículos publicados en revistas doctrinales, y 10 ponencias y comunicaciones presentadas en congresos y encuentros académicos. De estos 33 trabajos, 20 están redactados en castellano, 12 en portugués y 1 en inglés. La distribución por idiomas refleja una notable cantidad de trabajos en portugués, dos terceras partes de ellos publicados en el mismo número de una revista española, que dedicó preferentemente el número a la publicación de trabajos en ese idioma.

Los trabajos considerados revisten, lógicamente, un nivel desigual de calidad y extensión, pero confirman, una vez más, la tendencia hacia cotas más altas de interés y calidad de las investigaciones desarrolladas. Por lo que respecta a las épocas tratadas parece que se consolida definitivamente la tendencia a una mayor toma en consideración de épocas más cercanas a las nuestras. En concreto, al período comprendido por los siglos XVIII al XXI se han dedicado 26 trabajos, con una porción de 7 trabajos dedicados íntegramente a los siglos XX y XXI. Las investigaciones sobre materias relativas a siglos anteriores se han limitado a 7.

Después de pasar revista a la relación de trabajos, cada uno de los miembros del Jurado pasa a exponer las consideraciones que la lectura de cada trabajo le ha sugerido en relación con sus méritos para optar al premio. A la vista de las consideraciones y evaluaciones presentadas por cada uno de los miembros, el Jurado decidió por unanimidad conceder el Premio Enrique Fernandez Peña de Historia de la Contabilidad 2012, correspondiente a su XVII edición, a la tesis doctoral: Análisis de contenido de la información cualitativa El Alcázar (1928-93). Un enfoque institucional, de la que es autor Alonso Moreno Aguayo y que fue dirigida por Macario Cámara de la Fuente, siendo defendida y aprobada obteniendo la máxima calificación con mención europea en la Universidad de Jaén el 23 de marzo de 2012.

La tesis premiada constituye la historia de una empresa cervecera, "El Alcázar", estudiada desde un punto de vista institucional, a partir del análisis de contenido, por categorías, de las Memorias anuales, las actas del Consejo de Administración y las actas de la Junta General de Accionistas. Aunque los análisis de contenido de Memorias, cartas del presidente a los accionistas, informes tipo MD&A (Management Discussion and Analysis), etc., son relativamente corrientes y han sido elaborados mediante una metodología ya consolidada y conocida, no parece que haya constancia de la aplicación de esta metodología al análisis de libros de actas. Por otra parte, tampoco parece que haya constancia de la aplicación del análisis a una serie temporal tan extensa como la de este trabajo: 1928 a 1993.

Otra característica de la investigación premiada está constituida por la existencia de fases o etapas muy significativas en el período considerado, hecho poco corriente en otros análisis efectuados. Así, el autor distingue en su estudio cinco etapas: 1ª: Inestabilidad política (1928-39); 2ª: Dictadura-Autarquía (1939-59); 3ª: Dictadura-Apertura; 4ª: Transición democrática (1975-86); y 5ª: Incorporación a la CEE (1986-93).

La unidad elegida para el análisis está constituida por el párrafo como unidad de registro, usándose un sistema de trece categorías de análisis: 1ª. Aspectos formales; 2ª. Contexto económico, político y social; 3ª. Sector; 4ª. Personal; 5ª. Administración; 6ª. Aprovisionamiento; 7ª. Producción; 8ª. Comercial; 9ª. Financiera; 10ª. Desempeño con la sociedad y el medio ambiente; 11ª. Inversiones; 12ª. Resultados; y 13ª. Futuro-previsión.

En las tres series de documentos analizados, las categorías predominantes son, en general, las de "Aspectos formales" y "Resultados". Sin embargo, las evolucionan a lo largo de las distintas etapas. Así, mientras en la primera etapa la categoría más visible es la de "Resultados", en los años 1984 hasta 1992, como consecuencia de que la empresa fue adquirida en 1985 por Cruzcampo y, posteriormente, en 1991, integrada en Guinness, la categoría "Financiera" es la que toma mayor relevancia.

La investigación está perfectamente desarrollada y, aparte de la información que proporciona sobre la marcha y la evolución de la empresa cervecera "El Alcazar", una entidad importante en el ámbito jienense, que en 1990 ocupaba el séptimo lugar entre las empresas cerveceras españolas con una producción de 84,40 millones de litros, ofrece una abundante y útil información cualitativa y cuantitativa sobre el contexto histórico, económico y social del sector cervecero español y mundial, a través de sus 488 páginas de apretada letra y de las abundantes ilustraciones (18), gráficos (54) y tablas (101), en su mayor parte elaboradas por el autor. Entre estas tablas no falta, por supuesto, el análisis de las masas patrimoniales del balance, ni los ingresos y resultados del ejercicio, la evolución del valor teórico contable de la empresa y la producción en litros de cerveza para cada uno de los años considerados, es decir, de 1928 a 1992.

En virtud de todo lo expuesto los miembros del Tribunal, considerando que la tesis doctoral de Alonso Moreno Aguayo: Análisis de contenido de la información cualitativa El Alcázar (1928-93). Un enfoque institucional, constituye un trabajo excelente, acordaron por unanimidad concederle el Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 2012, según lo indicado más arriba.

La concesión del Premio será hecha pública el jueves, día 20 de septiembre de 2012, en el marco del XV Encuentro AECA "Nuevo caminos para Europa: el papel de las empresas y los gobiernos", que se celebrará en Ofir-Esposende, los días 20 a 21 de septiembre de 2012. En este acto se hará entrega de un Diploma y del trofeo que materializa el Premio, constituido por una escultura en bronce representando el Exacedron Abscisus Vacuus, diseñado ex profeso por Leonardo da Vinci como ilustración a la obra de su amigo y maestro Luca Pacioli: De Divina Proportione. Ello hace que el trofeo resulte especialmente apropiado y vinculado a la historia de la contabilidad.