En el
XIV Encuentro AECA "Innovación
y responsabilidad: desafíos y soluciones",
que tuvo lugar en Coimbra-Portugal, los días 23 a 24 de septiembre,
se hizo entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia
de la Contabilidad 2010, en lo que supone ya su decimoquinta
edición. Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA),
a iniciativa de su Comisión
de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre
Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid,
en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional
de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de
AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad,
al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y
la realización de investigaciones sobre esta materia.
|
En este acto
se hizó entrega de un Diploma y del trofeo que materializa
el Premio, constituido por una escultura en bronce representando
el Exacedron Abscisus Vacuus diseñado ex profeso
por Leonardo da Vinci como ilustración a la obra
de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione. Por ello,
el trofeo resulta muy propio y está muy vinculado
a la historia de la contabilidad.
|
|
Libro
Premiado:
"Arte
de Escritura Dobrada que ditou João Henrique de Sousa
copiada para instrução de José Feliz
Venâncio Coutinho no ano de 1765",
Lisboa:
Ordem dos Técnicos Oficiais de Contas, 2010.
Autor:
Hernâni
Olimpio Carqueja
|
|
|
|
|
REUNION JURADO PREMIO 2010
|
MIEMBROS
DEL JURADO
PRESIDENCIA
D. Leandro Cañibano Calvo, presidente
de AECA
D. Lorenzo Lara
Lara, presidente
del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales.
Disculpa su ausencia por un compromiso ineludible, delegando
al efecto en D.
Juan N. Nogales Arroyo, Secretario
General del Ilustre Colegio.
VOCALES
D. Antonio M. Bernal
D. Salvador Carmona Moreno
D. Rafael Donoso Anes
D. José Mª González Ferrando
D. Manuel J. González González
D. Esteban Hernández Esteve
D. Jorge Tua Pereda
SECRETARIO
D. José Luis Lizcano Alvarez
|
|

Reunión - Almuerzo del Jurado
del Premio 2010 |
Los miembros del Jurado presentes pasan
revista a la relación de trabajos que se toman en consideración
para optar al Premio. Todos ellos han sido presentados o publicados
entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010.
En total, se han considerado
31 trabajos, entre los cuales se cuentan: 3 libros, 1 tesis doctoral,
13 artículos publicados en revistas doctrinales, y 14 ponencias
y comunicaciones presentadas en congresos y encuentros académicos.
De estos 31 trabajos, 19 están redactados en castellano,
6 en portugués, 5 en inglés y 1 en catalán.
Los trabajos considerados confirman,
una vez más, la tendencia hacia un creciente nivel de interés
y calidad de las investigaciones desarrolladas. Por lo que respecta
a las épocas tratadas se consolida también la tendencia
a una mayor toma en consideración de tiempos más cercanos
a nosotros. En concreto, al siglo XVIII se han dedicado 7 trabajos
y a los siglos XIX al XXI, 11 trabajos. Con todo, el siglo más
tratado sigue siendo el XVI, con 9 trabajos, algunos de los cuales
se han prolongado hasta comienzos del XVII; de este último
siglo en concreto se han ocupado 3 trabajos; mientras el espacio
temporal desde finales del primer tercio del siglo XIII hasta finales
del mismo tercio del siglo XIV ha sido el objeto de estudio de 1
trabajo.
La época tratada se corresponde de alguna forma con los temas
de investigación elegidos. Los temas favoritos han sido,
más o menos, los de costumbre. En esta ocasión, el
primero de ellos ha sido la contabilidad de entidades religiosas,
con 10 trabajos, de entre los cuales destacan los 6 dedicados a
cuestiones contables de catedrales y de la Iglesia en general; asimismo
se han producido dentro de este sector estudios sobre contabilidad
monástica, de hermandades y cofradías, y de hospitales.
La siguiente materia en número de trabajos ha sido la contabilidad
del sector público, con 9 investigaciones, de ellas 4 conteniendo
estudios sobre la contabilidad y el control contable de las Cajas
Reales de Indias, mientras el resto se está dedicado a cuestiones
diversas, como contabilidad municipal, del Banco Nacional de San
Carlos, etc. Un sector también muy estudiado ha sido el privado
con 7 investigaciones sobre materias muy diversas, y dentro de ellas
2 dedicadas a la contabilidad de Casas señoriales. El objeto
de estudio el resto de trabajos ha versado sobre tratados de contabilidad,
asociaciones y revistas profesionales, así como sobre exposiciones
acerca del estado actual de la historia de la contabilidad.
Después de pasar revista a la relación de trabajos,
cada uno de los miembros del Jurado pasa a exponer las consideraciones
que la lectura de cada trabajo le ha sugerido en relación
con sus méritos para optar al premio. A la vista de las consideraciones
y evaluaciones presentadas por cada uno de los miembros, se decide
por unanimidad conceder el Premio Enrique Fernandez Peña
de Historia de la Contabilidad 2010, correspondiente a su XV
edición, al libro: "Arte de
Escritura Dobrada que ditou João Henrique de Sousa copiada
para instrução de José Feliz Venâncio
Coutinho no ano de 1765", Lisboa: Ordem dos Técnicos
Oficiais de Contas, 2010, del que es autor Hernâni
Olimpio Carqueja.
Aunque la auditoría y la consultoría de empresas constituyen
el núcleo de su actividad profesional, el profesor Hernâni
Olimpio Carqueja ha sabido combinar siempre esta vertiente de sus
actividades con una decidida dedicación vocacional a la investigación
y a la docencia, que ha desempeñado durante largos años
en la Universidad de Oporto y otras universidades portuguesas. Desde
1969, con el paréntesis de algunos años, viene ejerciendo
el cargo de director y editor de la Revista de Contabilidade e Comércio.
Sus investigaciones sobre la historia de la contabilidad portuguesa
son profundas, penetrantes y minuciosas, de gran altura y calidad
científica. De tal modo, hoy es uno de los historiadores
de la contabilidad más reputados de Portugal, donde es considerado
un auténtico referente sobre la materia que practica.
El libro premiado presenta, publica,
transcribe y estudia el manuscrito de João Henrique de Sousa,
primer profesor nombrado el año 1758 para impartir clases
en el Aula de Comercio. El primer autor que citó y llamó
la atención sobre la existencia del tratado contable de João
Henrique de Sousa fue Jaime Lopes Amorim en su obra Lições
de Contabilidade Geral, publicada en Oporto el año 1929.
No se sabe cómo dicho autor llegó a conocer la existencia
del tratado, pero parece que al citarlo no sabía que se trataba
de un texto manuscrito. El tratado, sin conocerlo, ha sido después
repetidamente citado como libro impreso por todos los autores que
hicieron mención de él al tratar de los primeros textos
de contabilidad portugueses. Hasta que Carqueja, en el curso de
una investigación en la Biblioteca Nacional de Portugal,
lo descrubrió allí. Se trata del primer tratado sobre
contabilidad por partida doble escrito, sin influencias extranjeras,
por un autor portugués. Pues los dos textos impresos con
anterioridad a este manuscrito, O Mercador exacto nos seus libros
de contas, ou Método fácil, para cualquier mercador…,
de João Baptista Bonavie, publicado en 1758, y el Tratado
sobre as Partidas Dobradas, de autor anónimo, publicado en
Turín el año 1764, muestran significativos pasajes
que son traducción literal del texto de M. Barrême:
Traité des Parties Doubles, París, 1721. Aunque el
manuscrito está fechado en 1765, el profesor Carqueja opina
razonadamente, en su excelente estudio sobre el texto, que João
Henrique de Sousa tuvo que escribir el original no más tarde
de enero de 1761, con lo que dicho manuscrito se convierte en el
segundo tratado contable escrito por un portugués.
En virtud de todo ello los componentes
del Jurado han estimado unánimemente que el libro Arte de
Escritura Dobrada que ditou João Henrique de Sousa copiada
para instrução de José Feliz Venâncio
Coutinho no ano de 1765, de Hernâni Olimpio Carqueja, con su
estudio introductorio, constituye un excelente trabajo de investigación
que enriquece de forma notable el conocimiento que se tenía
hasta el presente de las primeras obras de contabilidad aparecidas
en Portugal, y que por ello merece, sin lugar a dudas, que le sea
concedido el Premio Enrique Fernández Peña de Historia
de la Contabilidad del año 2010. Al mismo tiempo se felicita
por el hecho de que el Premio haya recaído por primera vez
en un distinguido historiador de la nación hermana.
La concesión del Premio
será hecha pública el jueves, día 23 de septiembre
de 2010, en el marco del XIV Encuentro AECA "Innovación
y responsabilidad: desafíos y soluciones", que se
celebrará en Coimbra los días 23 y 24 de septiembre
de 2010. En este acto se hará entrega de un Diploma y del
trofeo que materializa el Premio.
La obtención del Premio no lleva aparejada la percepción
de ninguna cantidad en metálico, pues el mismo consiste simplemente
en el reconocimiento público de la excelencia de la obra
premiada, simbolizado en la entrega de un trofeo alusivo, el Exacedron
Abscisus Vacuus dibujado ex profeso por Leonardo da Vinci, como
lámina 10, para el tratado de su amigo Luca Pacioli: De Divina
Proportione, cuyo original manuscrito fue entregado en 1498 a Ludovico
Sforza, duque de Milán. El dibujo ha sido configurado como
estatua y fundido en bronce como emblema del Premio Enrique Fernández
Peña por el escultor José Luis Fernández.
Dada la forma de concesión, el Premio Enrique Fernández
Peña de Historia de la Contabilidad no precisa de ninguna
convocatoria específica, pues todos los trabajos sobre historia
de la contabilidad que cumplan las condiciones indicadas son automáticamente
candidatos al mismo.
A la vista de las consideraciones
y evaluaciones presentadas por cada uno de los miembros, se decide
por unanimidad conceder el PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA
DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 2010 al libro:
Libro Premiado:
"Arte
de Escritura Dobrada que ditou João Henrique de Sousa copiada
para instrução de José Feliz Venâncio
Coutinho no ano de 1765. Comentario, Fac-símile e Leitura
..."
Lisboa: Ordem dos Técnicos Oficiais
de Contas, 2010.
.
Autor:
HERNÂNI OLIMPIO CARQUEJA
TRABAJOS
CONSIDERADOS
ACTA
DE CONCESION DEL PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA
DE LA CONTABILIDAD - 2010
|
|