PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. AÑO 2004


En el XI Encuentro AECA "Normas Internacionales de Información Financiera y otros retos de la Gestión Empresarial", que tuvo lugar en Trujillo, Cáceres los días 30 de septiembre y 1 de octubre, se hizo entrega del Premio Enrique Fernández Peña 2004 de Historia de la Contabilidad, en lo que supone ya su novena edición. Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), a iniciativa de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales, en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad, al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y la realización de investigaciones sobre esta materia.

Como es sabido, el Premio se concede al trabajo sobre historia de la contabilidad, redactado en una cualquiera de las lenguas ibéricas, que a juicio del Jurado evaluador resulte el más destacado y haya hecho la mejor aportación a la disciplina entre todos los que se hayan publicado o presentado públicamente en Congresos, Universidades o Encuentros académicos durante los doce meses anteriores al de su concesión, es decir, en la presente edición desde el 1 de julio de 2003 hasta el 30 de junio de 2004. La obtención del Premio no lleva aparejada la percepción de ninguna cantidad en metálico, pues el mismo consiste simplemente en el reconocimiento públi­co de la excelencia de la obra premiada, simbolizado en la entre­ga de un trofeo alusivo, el Exacedron Abscisus Vacuus dibujado ex pro­feso por Leonardo da Vinci, como lámina 10, para el tratado de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione, cuyo original ma­nuscrito fue entregado en 1498 a Ludovico Sforza, duque de Milán. El dibujo ha sido configurado como estatua y fundido en bronce como emblema del Premio Enrique Fernández Peña por el escultor José Luis Fernández.

            En el diseño general del trofeo, esta figura geométrica representa la entraña del globo terráqueo, desprovisto de su corteza externa, dejando así al descubierto su armazón. Este armazón está constituido por las cuentas, es decir, por los números y el concepto de medida, peso y cantidad, que sostienen el mundo humano y sin los cuales éste difícilmente podría ser concebido. Al propio tiempo, el entramado del Exacedron representa la armonía interna y el equilibrio de la contabilidad, ciencia de las cuentas, su simetría, su carácter cerrado y global y la relación íntima y múltiple que une a unas cuentas con otras, como características propias y consustanciales de la partida doble.

            De acuerdo con esta simbología, el Exacedron Abscisus Vacuus se presenta sostenido por un soporte similar al utilizado para los globos terráqueos. En la base del soporte, está representada la esfera de un reloj de sol. Sobre ella, el globo terráqueo, simbolizando la contabilidad, esencia y entraña del mundo, sirve de aguja de marcar las horas. Con ello se hace patente la dimensión histórica de la contabilidad en tanto actividad humana, su relación con el paso del tiempo, objeto de estudio de la historia, simbolizando, por un lado, cómo las cuentas señalan las horas del mundo; por el otro, cómo el propio girar del mundo, es decir, de la contabilidad, se acompasa con los tiempos. Este girar adquiere, así, una dimensión infinita: cuando en la esfera terminan las horas del viejo día, comienzan, sin solución de continuidad las del nuevo. De esta manera, el presente une el pasado, que ya ha sido, con el futuro, que todavía ha de ser.

            Dada la forma de concesión, el Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad no precisa de ninguna convocatoria específica, pues todos los trabajos sobre historia de la contabilidad que cumplan las condiciones indicadas son automáticamente candidatos al mismo.

            En esta edición del Premio fueron considerados 55 trabajos, entre los cuales se encuentran: 1 libro, 5 tesis doctorales, 2 tesinas, 5 artículos publicados en revistas doctrinales y 42 comunicaciones presentadas en Congresos. De los 55 trabajos considerados, 54 están redactados en castellano y 1 en portugués. De las nueve ediciones del Premio que han tenido lugar hasta ahora, la actual es la que muestra un mayor número de trabajos considerados, debido a circunstancias difícilmente repetibles, como son el elevado número de tesis doctorales defendidas y aprobadas, así como, sobre todo, el hecho de que se hayan celebrado durante el año cuatro distintos Congresos y Encuentros en lengua española de historiadores de la contabilidad. Ello se ha reflejado en el elevado número de comunicaciones consideradas.

            Como en ocasiones anteriores, los trabajos considerados muestran un elevado nivel de interés y calidad. Asimismo, y al igual que otros años, destaca la amplitud y diversidad de la temática tratada, que abarca cuestiones que comprenden desde el estudio de la evolución histórica de la contabilidad en Rumanía hasta la formación continuada de los contadores públicos en Méjico, pasando por la investigación de contabilidades comerciales, industriales, bancarias, municipales, estatales, eclesiásticas y señoriales, sin descuidar los trabajos sobre el pensamiento contable. El ámbito temporal abarcado ha sido también extraordinariamente amplio, yendo desde la contabilidad pública del Reino de Mallorca a comienzos del siglo XIV hasta el análisis evolutivo de la información financiera facilitada a los accionistas por parte de una empresa en un período que finaliza en los primeros años del siglo XXI.

            A la vista de las consideraciones y evaluaciones presentadas por cada uno de sus miembros, el Jurado reunido el 14 de septiembre de 2004 decidió por unanimidad conceder el PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 2004 a la tesis doctoral: La catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI: organización administrativa, rentas y contabilidad, de la que es autora Dª. Susana Villaluenga de Gracia, presentada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha, y que ha sido dirigida por el Prof. Dr. D. Francisco Javier Quesada Sánchez.

            El trabajo premiado arroja nueva y esclarecedora luz sobre el campo de la contabilidad eclesiástica en España, al estudiar un período de la contabilidad llevada por la Catedral de Toledo, la diócesis más rica de la Cristiandad después de Roma. En general, Toledo era en el siglo XVI un emporio comercial, el más importante del centro de la península. Su prestigio le venía ya del tiempo de los visigodos, en los que era civitas regia. Durante la Edad Media se convirtió en uno de los centros más importantes de la historia española, crisol de culturas, gracias a la convivencia entre cristianos, judíos y árabes. Recordemos al respecto la gran relevancia de la Escuela de Traductores de Toledo, en sus dos períodos, el del arzobispo Don Raimundo (1130 a 1150) y, sobre todo, el de Alfonso X el Sabio (1252-1284), que con sus traducciones convirtió a la ciudad en el centro cultural más importante de Europa, permitiendo que obras fundamentales de la cultura griega fueran rescatadas del olvido, dando origen con ello al renacimiento científico y filosófico europeo. La ciudad alcanzó su auge durante el reinado de los Reyes Católicos, siendo luego capital del Imperio con Carlos I. El traslado de la capitalidad del Reino a Madrid decretada por Felipe II en 1561 marcó el comienzo de una lenta decadencia. Durante la época estudiada por la tesis doctoral premiada, Toledo se hallaba, por consiguiente, en un momento culminante de su poderío y su influencia económica, política, social, cultural y religiosa. No es de extrañar, pues, que en esa época tuvieran también lugar en ella importantes acontecimientos en el campo contable, como ha puesto de relieve Susana Villaluenga de Gracia en el ámbito de su Catedral, modelo de organización administrativa y contable, tanto en el aspecto de registro de rentas, gastos y transacciones, como en el de información, control y rendición de cuentas. Uno de los aspectos más destacados de la tesis doctoral premiada es el descubrimiento, presentación y estudio de los libros de cuentas más antiguos del mundo (años 1535-1536), por lo que se conoce hasta ahora, llevados por partida doble por parte de una institución eclesiástica. Esta revelación constituye otro de los momentos estelares de la historia de la contabilidad española a nivel mundial, que viene a unirse a los dos ya conocidos de ser España la primera nación del mundo en dictar una legislación específica obligando a todos los mercaderes y banqueros residentes en sus reinos a llevar libros de cuentas y a hacerlo precisamente empleando la partida doble (años 1549 y 1552), y de ser asimismo la primera gran nación en el mundo en introducir la partida doble para llevar las cuentas centrales de la Real Hacienda (año 1592). Para explicar la insólita precocidad del empleo de la contabilidad por partida doble por parte de una institución eclesiástica, la autora de la tesis aventura la hipótesis de que, debido a la presencia en Toledo de numerosos mercaderes conversos de origen judío, algunos de sus hijos se hacían religiosos con el propósito de limpiar el apellido familiar. Con ello, si en la Iglesia realizaban un cometido relacionado con la economía o la administración, empleaban los métodos contables que habían aprendido de niños en la casa paterna. Efectivamente, el encargado de los libros llevados por partida doble que la autora descubre, presenta y estudia era un converso.

            Por todas estas circunstancias, el Jurado estimo que el trabajo de Susana Villaluenga de Gracia es excelente, suponiendo una magnífica aportación al estudio de la historia de la contabilidad española en una vertiente, el de la contabilidad eclesiástica, todavía poco explorada, pero que, sin duda, ha de dar en el futuro gratificantes frutos.

Los trabajos considerados para la concesión del Premio fueron los siguientes:

Concha ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, Juan BAÑOS SÁNCHEZ-MATAMOROS y Francisco CARRASCO FENECH: Contabilidad, control y resistencia. El caso de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1771), en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

ARAGÓN SÁNCHEZ, Cristóbal: El derecho y la contabilidad: relaciones y referencias históricas, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

José Victor ARROYO MARTÍN: La Banca en España en el período de entreguerras, 1920-1935. Un modelo de modernización y crecimiento, Bilbao: Banco Bilbao, Vizcaya Argentaria. Archivo Histórico, 2003.

José Victor ARROYO MARTÍN: El Archivo Histórico BBVA:notas sobre la experiencia de salvaguarda y puesta en servicio de archivos bancarios en España, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Helena BENITO MUNDET: La actividad productiva de la fábrica de harinas La Montserrat en el año agrícola 1903-1904, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Antonio-Miguel BERNAL: Actividad financiera y bancaria durante el Imperio colonial (siglos XVI-XVII), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Mercedes BERNAL LLORENS: "La regulación de las sociedades anónimas y la información contable publicada en la 'Gaceta de Madrid' a mediados del siglo XIX", en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXIII, nº 120, enero-marzo 2004.

Mercedes CALVO CRUZ: Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Aspectos contables en los Estatutos de Constitución de la Matritense y de la Económica de Gran Canaria, 1775-1777, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

CALVO CRUZ, Mercedes y Candelaria CASTRO PÉREZ: Fundación, gestión y control de las capellanías de la villa de Agüimes, siglos XVII-XVIII, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

María Soledad CAMPOS LUCENA: El control de los recursos locales a traves de la contabilidad: el caso de Carmona, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Mª Soledad CAMPOS LUCENA y Rodrigo FERNÁNDEZ CARRIÓN: La contabilidad municipal a partir de 1760: un medio de control de los recursos locales, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

María Dolores CAPELO BERNAL: Diferentes formas de llevar las cuentas según Jócano y Madaria: un estudio sobre su aplicación en el Almacén de Agüera entre los siglos XVIII y XIX, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

María Dolores CAPELO BERNAL: El sistema contable del Almacén de Agüera entre los siglos XVIII y XIX: un estudio de su evolución según las nociones metodológicas de un autor contemporáneo, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

María Araceli CASASOLA BALSELLS: Análisis longitudinal de la información social y medioambiental. Estudio de caso: CEPSA (1930-2002), en Workshop Raymond Konopka, Alcalá de Henares, 29 y 30 de enero de 2004.

María Araceli CASASOLA BALSELLS: Análisis de legibilidad de las Cartas del Presidente a sus accionistas: el Caso de Cepsa (1930-1999), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Candelaria CASTRO PÉREZ: Aspectos economico-contables de las funciones del Mayordomo parroquial. Villa de Agüimes 1730-1830, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Rafael CONDE Y DELGADO DE MOLINA: Documentación bancaria en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Luigi DE ROSA: El Archivo histórico del Banco de Nápoles y la actividad de los bancos públicos napolitanos, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Manuela DOMÍNGUEZ ORTA: La Contaduría del Consejo de Indias: Deficiencias y reforma de 1760. Tesina dirigida por José Domínguez Casado y presentada en el Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Empresas de la Universidad de Huelva.

Manuela DOMÍNGUEZ ORTA: La Contaduría del Consejo de Indias y las propuestas de reformas de 1752 y de 1758, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Manuela DOMÍNGUEZ ORTA: La Contaduría del Consejo de Indias: Reforma de 1760 e Instrucción de 1769, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Alberto DONOSO ANES: "Doctrina contable del siglo XVIII y su influencia en los proyectos de reforma contable de la época", en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Voo. XXXII, nº 118, julio-septiembre 2003.

Crisanta ELECHIGUERRA ARRIZABALAGA y Liliana UNCROP: Evolución histórica de la contabilidad en un país del este de europa: Rumanía, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

María Jesús FACAL: Manuel Pérez Sáenz 1848-1880: lectura de la contabilidad de un armador, comerciante mayorista y banquero de Santiago de Compostela, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Gaspar FELIU: Los libros mayores de la recibiduría de la Orden militar del Hospital de San Juan de Jerusalén en Cataluña, en el siglo XVI, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Gaspar FELIU: La documentación del Banco de Barcelona (siglo XVII), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Gaspar FELIU: "La disputa de los libros contables en la quiebra de la 'Taula de Canvi' de Pere des CaUS Y Andreu d'Olivella (1381)" en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXIII, nº 120, enero-marzo 2004.

Esther FIDALGO CERVIÑO: Estudio acerca de las cuentas integradas del monasterio de Guadalupe (1597-1784), en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Elena GALLEGO RODRÍGUEZ, Dolores RIVERO FERNÁNDEZ y Asunción RAMOS STOLLE: Los libros de cuentas del monasterio de Santa María de Oseira (1614-1832), en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Juan José GRACIDA ROMO y María Eugenia DE LA ROSA LEAL: La educación continuada de un Colegio de Contadores Públicos. Una historia paralela de la economía local y nacional, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Fernando Gabriel GUTIÉRREZ: Evolución histórica de la contabilidad de gestión y diferencias interpretativas), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Ana Mª Carolina JUSTICIA JIMÉNEZ: Política fiscal de la Corona de Castilla. Las fuentes de ingreso, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Juan Luis LILLO CRIADO: Personas, técnicas y cambios contables en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén (1650-1900). Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Mª Carlos Álvarez López presentada en la Universidad de Jaén.

Jesús Damián LÓPEZ MANJÓN: Contabilidad señorial en España: estudio de la Casa Ducal de Osuna desde un enfoque interdisciplinario. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Fernando Gutiérrez Hidalgo presentada en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

María del Mar LÓPEZ PÉREZ y Rosario PÉREZ MOROTE: La información contable pública del Hospital San Julián de Albacete en el siglo XIX, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

María LLOMPART BIBILONI: Un análisis histórico-contable de la Procuración Real del Reino de Mallorca, período 1310-1330. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Carlos Pomar Castellano y el Dr. Jaume Sastre Moll presentada en la Universitat de les Illes Balears.

José Antonio MALLADO RODRÍGUEZ y Fernando RUBÍN CÓRDOBA: La quiebra de 1602. Indicadores de una crisis), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Mª Elena MARTÍN MAYORAL: Algunos apuntes sobre los Templarios, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Mª Elena MARTÍN MAYORAL: El patrimonio templario, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Alberto MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Josep VALLVERDÚ CALAFELL y Ignacio Francisco GUERRERO: Organización contable de "La España Industrial S.A": 1847-1900, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003, y en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Ramón MARTÍNEZ TAPIA: La contabilidad de los bancos de crédito comerciales en Alemania. Su mecanización a mediados de los años veinte, en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Lorenzo MATÉ, Begoña PRIETO y Jorge TUA: La actividad financiera del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Francisco MAYORDOMO: "Normativa reguladora de la gestión, control y revisión contables del Banco Público Municipal de Valencia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII", en Revista de Contabilidad, Vol. 6, nº 11, enero-junio 2003.

Francisco MAYORDOMO: Evolución de las normas reguladoras de la gestión y la contabilidad del Banco Municipal de Valencia entre los siglos XV y XVII, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

José Miguel de OLIVEIRA: A Contabilidade do Mosteiro de Arouca: 1786-1825, Tesina de Mestrado em Ciências Empresariais - Especialização em Contabilidade,
Faculdade de Economia, Universidade do Porto. Dirigida por Prof. Dr. Maria de Fátima da Silva Brandão.

Josep M. PASSOLA: El Banco de la Ciudad de Barcelona y las polizas de cambio (1609- l7l8), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Alberto DE LA PEÑA GUTIÉRREZ y Julio MATA MELO: Aspectos sociales y contables de los posítos: el caso del pósito de Villadiego (Burgos), en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Asunción RAMOS STOLLE, Mª Dolores RIVERO FERNÁNDEZ y Elena GALLEGO RODRÍGUEZ: La contabilidad en el monasterio cisterciense de Santa María de Oseira: una revisión de la documentación contable (1750-1834), en XII Congreso AECA, Cádiz, 29 y 30 de septiembre, y 1º de octubre de 2003.

Asunción RAMOS STOLLE, Dolores RIVERO FERNÁNDEZ y Elena GALLEGO RODRÍGUEZ: La contabilidad en el monasterio cisterciense de Santa María de Oseira: información regulada en el Libro de Estados (1614-1832), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Fernando RUBÍN CÓRDOBA: La contabilidad en el Ayuntamiento de Sevilla en el último tercio del siglo XVI: el Libro Mayor de Caja. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José A. Mallado Rodríguez presebtada en la Universidad de Sevilla.

Amparo RUIZ LLOPIS: Análisis histórico-contable de la sociedad Tenor y Compañía, en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Jaime SASTRE MOLL y María LLOMPART BIBILONI: Un estudio sobre los "Llibres del Deute" de la Procuración Real del Reino de Mallorca durante el primer tercio del siglo XIV, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

Guillermo J. SIERRA MOLINA, J. Ángel PÉREZ LÓPEZ y Teresa DUARTE ATOCHE: Una visión histórica de la Contabilidad Nacional, en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada, 3 y 4 de junio de 2004.

A. SOMOZA LÓPEZ y J. VALLVERDÚ CALAFELL: "Un modelo de predicción de la insolvencia empresarial basado en variables financieras. Su aplicación al caso textil catalán (1994-1997)", en Revista de Contabilidad, Vol. 6, nº 11, enero-junio 2003.

Carmen TAMARIT AZNAR y Vicente RIPOLL FELÍU: Caracterización de las empresas en las distintas etapas de implantación del sistema ABC/ABM, en Workshop Raymond Konopka, Alcalá de Henares, 29 y 30 de enero de 2004.

Juan TORREJÓN CHAVES y Rafael HIGUERAS RODICIO: Sociedades Financieras en el Cádiz del siglo XIX (1842-1866), en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Jorge TUA PEREDA y Dolores RIVERO FERNÁNDEZ: Los registros contables de la casa comercial y bancaria "Simeón García y Compañía de Orense", en IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Susana VILLALUENGA DE GRACIA: La catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI: organización administrativa, rentas y contabilidad. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco Javier Quesada Sánchez presentada en la Universidad de Castilla-La Mancha.