PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.
AÑO 2003
|
En el XII Congreso AECA, que tuvo
lugar en Cádiz los días 29 de septiembre a 1 de octubre, se hizo
entrega del Premio Enrique Fernández Peña 2003 de Historia
de la Contabilidad, en lo que supone ya su octava edición.
Este premio fue instituido en 1995 por la Asociación Española
de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), a iniciativa
de su Comisión de Historia de la Contabilidad, patrocinada por
el Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales,
en homenaje y honra de la memoria del ilustre profesor y profesional
de la contabilidad Enrique Fernández Peña, miembro fundador de
AECA y principal propulsor de la Comisión de Historia de la Contabilidad,
al tiempo que con su creación se quería impulsar el estudio y
la realización de investigaciones sobre esta materia.
Como es sabido, el Premio se concede al trabajo sobre historia
de la contabilidad, redactado en una cualquiera de las lenguas
ibéricas, que a juicio del Jurado evaluador resulte el más destacado
y haya hecho la mejor aportación a la disciplina entre todos los
que se hayan publicado o presentado públicamente en Congresos,
Universidades o Encuentros académicos durante los doce meses anteriores
al de su concesión, es decir, en la presente edición desde el
1 de julio de 2002 hasta el 30 de junio de 2003. La obtención
del Premio no lleva aparejada la percepción de ninguna cantidad
en metálico, pues el mismo consiste simplemente en el reconocimiento
público de la excelencia de la obra premiada, simbolizado en
la entrega de un trofeo alusivo, el Exacedron Abscisus Vacuus
dibujado ex profeso por Leonardo da Vinci, como lámina 10, para
el tratado de su amigo Luca Pacioli: De Divina Proportione,
cuyo original manuscrito fue entregado en 1498 a Ludovico Sforza,
duque de Milán. El dibujo ha sido configurado como estatua y fundido
en bronce como emblema del Premio Enrique Fernández Peña por el
escultor José Luis Fernández.
En el diseño general del trofeo, esta figura geométrica
representa la entraña del globo terráqueo, desprovisto de su corteza
externa, dejando así al descubierto su armazón. Este armazón está
constituido por las cuentas, es decir, por los números y el concepto
de medida, peso y cantidad, que sostienen el mundo humano y sin
los cuales éste difícilmente podría ser concebido. Al propio tiempo,
el entramado del Exacedron representa la armonía interna
y el equilibrio de la contabilidad, ciencia de las cuentas, su
simetría, su carácter cerrado y global y la relación íntima y
múltiple que une a unas cuentas con otras, como características
propias y consustanciales de la partida doble.
De acuerdo con esta simbología, el Exacedron Abscisus
Vacuus se presenta sostenido por un soporte similar al utilizado
para los globos terráqueos. En la base del soporte, está representada
la esfera de un reloj de sol. Sobre ella, el globo terráqueo,
simbolizando la contabilidad, esencia y entraña del mundo, sirve
de aguja de marcar las horas. Con ello se hace patente la dimensión
histórica de la contabilidad en tanto actividad humana, su relación
con el paso del tiempo, objeto de estudio de la historia, simbolizando,
por un lado, cómo las cuentas señalan las horas del mundo; por
el otro, cómo el propio girar del mundo, es decir, de la contabilidad,
se acompasa con los tiempos. Este girar adquiere, así, una dimensión
infinita: cuando en la esfera terminan las horas del viejo día,
comienzan, sin solución de continuidad las del nuevo. De esta
manera, el presente une el pasado, que ya ha sido, con el futuro,
que todavía ha de ser.
Dada la
forma de concesión, el Premio Enrique Fernández Peña de Historia
de la Contabilidad no precisa de ninguna convocatoria específica,
pues todos los trabajos sobre historia de la contabilidad que
cumplan las condiciones indicadas son automáticamente candidatos
al mismo.
En esta edición del Premio fueron
considerados 16 trabajos, según la relación que se consigna más
abajo. Entre ellos se encontraban: 1 libro, 3 tesis doctorales,
7 artículos publicados en revistas doctrinales y 5 comunicaciones
presentadas en Congresos. De los 16 trabajos considerados, 12
estaban redactados en castellano, 1 en catalán y 3 en portugués.
Como en ocasiones anteriores, los trabajos considerados mostraban
un elevado nivel de interés y calidad. Asimismo, y al igual que
otros años, destacó la amplitud y diversidad de la temática tratada,
que abarcaba cuestiones que comprendían desde el estudio de las
actividades financieras de la Orden del Temple, hasta los inicios
de la contabilidad de costes en una empresa pública de transportes
española, la RENFE, pasando por la investigación de contabilidades
municipales, eclesiásticas y señoriales, sin descuidar los trabajos
sobre el pensamiento contable.
A
la vista de las consideraciones y evaluaciones presentadas por
cada uno de sus miembros, el Jurado reunido el 11 de septiembre
de 2003 decidió por unanimidad conceder el PREMIO ENRIQUE FERNANDEZ
PEÑA DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 2003 a la tesis doctoral:
El Cabildo Catedral
de Sevilla: Organización y sistema contable (1625-1650),
de la que es autor D.
José Julián Hernández Borreguero, presentada en la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad de Sevilla, y que ha sido dirigida
por el Prof. Dr. D. Rafael Donoso Anes.
El trabajo premiado arroja nueva y esclarecedora luz sobre
el campo de la contabilidad eclesiástica en España, al estudiar
un período de la contabilidad llevada por el Cabildo catedral
de Sevilla. Dada la especial importancia de esta capital como
plaza financiera y mercantil durante los siglos XVI y XVII, tuvieron
lugar en ella importantes acontecimientos en el campo contable
durante esta época. Así, su Ayuntamiento fue el primero o uno
de los primeros de España en llevar su contabilidad por partida
doble; en ella se escribió en 1590 el primer tratado español de
contabilidad por este sistema del que fue autor Bartolomé Salvador
de Solórzano, mercader castellano de Medina de Rioseco afincado
en Sevilla, donde trabajó como factor de uno de los más poderosos
hombres de negocios de la capital: Juan Antonio Vicentelo Corso
de Lecca; en ella, en fin, se conservan tres de los siete ejemplares
de la Summa de Luca Pacioli, con su Tratado de las Cuentas
y las Escrituras, de que dispone España en total. Por su parte,
la diócesis de Sevilla, junto con la de Toledo, fueron en esos
siglos las dos diócesis españolas más poderosas, con una potencia
y un peso económicos verdaderamente considerables. José Julián
Hernández Borreguero, durante el período de veinticinco años
investigado, elegido en función de que representaba una de las
épocas para las que había fuentes contables más amplias y completas,
ha estudiado no sólo el complejo sistema contable llevado por
el Cabildo catedral, con su complicado entramado de libros de
cuentas, sino también la organización interna del Cabildo, sus
funciones y actividades, las fuentes y el volumen de los fondos
ingresados, el empleo de los mismos, etc. Con ello, su investigación
trasciende el campo puramente histórico-contable, para constituir
una importante contribución en el terreno de la historia económica
española. Por todas estas circunstancias, el Jurado estimó que
el trabajo de José Julián Hernández Borreguero era excelente y
suponía una magnífica aportación al estudio de la historia de
la contabilidad española en una vertiente, el de la contabilidad
eclesiástica, todavía poco explorada, pero que, sin duda, había
de dar en el futuro gratificantes frutos.
Los
trabajos considerados para la concesión del Premio fueron
los siguientes:
Concha ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, Mariló CAPELO BERNAL y Pedro
ARAUJO
PINZÓN: “Control
estatal en tiempos de guerra: el caso de la fundición Vigorito
(1919-1959)". Comunicación presentada en el Encuentro
de Osuna de Historia de la Contabilidad, Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla, 6 de febrero de 2003.
Juan
BAÑOS SÁNCHEZ-MATAMOROS:
"Discurso, poder y contabilidad: Un Análisis Foucaultiano
en el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y
Andalucía (1767-1772)". Tesis doctoral dirigida
por la Prof. Dra. Concha Álvarez-Dardet Espejo y el Prof.
Dr. Francisco Carrasco Fenech y leída en el Departamento
de Economía y Empresa de la Universidad Pablo de Olavide,
de Sevilla.
Daniel
DURAN I DUELT: "Manual del viatge fer
per Berenguer Benet a Romania, 1341-1342. Estudi I edició".
Barcelona: Consell Superior d’Investigacions científiques.
Institució Milà i Fontanals. Departament d’Estudis Medievals.
Mercedes
CALVO CRUZ: “Las
cuentas y su censura del depositario en la administración
de las rentas de la Mitra en períodos vacantes. Una aplicación
al caso de la
diócesis de “Canaria”,
en Técnica Contable, año LIV, núm. 643, julio de
2002.
Macario
CÁMARA, Eva CHAMORRO y Francisca CASTILLA:
“Información financiera y entorno institucional”.
Comunicación presentada en el Encuentro de Osuna de Historia
de la Contabilidad, Universidad Pablo de Olavide, de
Sevilla, 6 de febrero de 2003
Mª
Soledad CAMPOS LUCENA:
“Efectos de los cambios políticos en la normativa sobre
contabilidad pública del siglo XIX: Especial referencia
a las Corporaciones locales”.
Comunicación presentada en el Encuentro de Osuna de
Historia de la Contabilidad, Universidad Pablo de
Olavide, de Sevilla, 6 de febrero de 2003
Hernâni
O. CARQUEJA: “Lopes Amorim e uns
apontamentos de ‘Contabilidade Industrial’, ano de 1932-33,
Instituto Superior de Comércio do Porto”, en Jornal
de Contabilidade. APOTEC, año XXVII, núm. 311, febrero
de 2003
José
Manuel de Matos CARVALHO y Maria de Fatima Travassos CONDE:
"Fases e períodos fda historia da contabilidade
em Portugal: una primeira tentativa de identificaçao",
en Revista de Contabilidade e Comércio, vol.
LIX, núm. 233, febrero de 2003
Manuela
DOMÍNGUEZ ORTA: “La reforma de la Contaduría
del Consejo de Indias en
la segunda mitad del siglo XVIII”.
Comunicación presentada en el Encuentro de Osuna de
Historia de la Contabilidad, Universidad Pablo de
Olavide, de Sevilla, 6 de febrero de 2003.
José
Julián HERNÁNDEZ BORREGUERO: "El
Cabildo catedral de Sevilla: Organización y sistema
contable (1625-1650)". Tesis doctoral dirigida
por el Prof. Dr. Rafael Donoso Anes y leída en el Departamento
de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad
de Sevilla.
Jesús
D. LÓPEZ MANJÓN: “Contabilidad
señorial en España: Estudio de la Casa Ducal
de Osuna desde una perspectiva interdisciplinar”.
Comunicación presentada en
el Encuentro de Osuna de Historia de la Contabilidad,
Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, 6 de febrero
de 2003.
Pedro
LUENGO MULET y Belén SENÉS GARCÍA: “El
surgimiento de la contabilidad de costes en una empresa
pública: RENFE”, en Técnica Contable, año
LIV, núm. 643, julio de 2002.
Mª
Elena MARTÍN MAYORAL: “La quiebra del
Colegio de San Hermenegildo de Sevilla 1643”, en
Revista de Contabilidade e Comércio, vol. LVIII,
núm. 232, diciembre de 2002.
Fernando
RUBÍN CÓRDOBA y Antonio MALLADO RODRÍGUEZ: "El
inicio del método de la partida doble en el Ayuntamiento
de Sevilla. Año de 1570", en Revista Española
de Financiación y Contabilidad, núm. 117, abril-junio
2003.
Ignacio
DE LA TORRE MUÑOZ DE MORALES:
"Actividades financieras de la Orden del Temple".
Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. José Luis Martín
Rodríguez y leída en la Facultad de Geografía e Historia,
Departamento de Historia Medieval, Moderna y Ciencias
y Técnicas Historiográficas.
Adriano VASCO RODRÍGUEZ:
“Sobrevivências comunitárias da primitiva ‘contabilidade’
no nordeste transmontano portugués”,
en Revista de Contabilidade e Comércio, vol. LIX, núm.
233, febrero de 2003.
|
arriba
|
|